
El año 2020 será una década de transformación para la movilidad urbana. Potencias del sector de la automoción y la electricidad tratan de cambiar su estructura para adaptarse a los cambios de comportamientos de los ciudadanos. Vehículos autónomos, ioT, apps móviles, economía compartida y por supuesto, la electrificación de vehículos marcarán la tendencia.
Son muchas las preguntas que podríamos hacernos sobre el futuro del transporte:
- ¿Serán todos los vehículos 100% eléctricos? ¿Podrán autogenerar la energía?
- ¿Cómo son actualmente los comportamientos de los usuarios de transporte particular? ¿Somos eficientes al movernos?
- ¿Cuánto espacio público debería dedicarse a los vehículos particulares?
En este artículo hablaré de 3 ejes que considero fundamentales al hablar de movilidad urbana.
Los comportamientos de los conductores en las ciudades
Queremos construir ciudades inteligentes, saludables y bajas en carbono. Mejorar la movilidad es mejorar el acceso a empleos, servicios , lugares de ocio. Parece ser que el vehículo de combustión no es compatible ni con la salud ni la convivencia en las ciudades lo que hace de los vehículos eléctricos una solución inteligente.
Más del 50% de los viajes que se realizan en coche tienen una única persona al volante y la mayoría de los viajes es para recorrer distancias de menos de 8 kilómetros. Estos comportamientos unidos a las restricciones de los vehículos contaminantes y los problemas de aparcamiento convierten a la moto eléctrica en una opción óptima para moverte por la ciudad.
Rediseñar el espacio público para atender el crecimiento de la población urbana y sus necesidades
Los coches y sus infraestructuras como los aparcamientos ocupan más del 50 % del espacio público de las ciudades y la población urbana sigue creciendo. Hoy en día, nuestras ciudades representan solo el 2% de la superficie terrestre, sin embargo, albergan alrededor del 54% de la población mundial, representan el 75% del consumo de energía y son responsables de alrededor del 80% de las emisiones y la contaminación.
Y los porcentajes están creciendo. Para 2050, dos tercios de la población mundial vivirán en zonas urbanas. También se pronostica que el consumo de energía del transporte se duplicará para satisfacer la demanda de viajes en las futuras ciudades del mundo. A medida que más personas se muden a las ciudades, debemos pensar en nuevas soluciones para hacer que el transporte sea más sostenible.
Tenemos que diseñar ciudades pensadas para las personas y no para los coches.
Relación entre la movilidad y la salud en las ciudades
Una vez introducidos los vehículos eléctricos en las ciudades mejorarán la experiencia de viaje y de vida para millones de personas y empresas todos los días. Ya no solo la industria de la automoción o las eléctricas deberían estar interesadas en este cambio, la calidad del aire y la eliminación del ruido significa mejorar la calidad de vida de muchas personas reduciendo afecciones cardiacas, estrés, problemas respiratorios…
Reducir carreteras y crear espacio destinado a las personas impulsará la actividad deportiva y los hábitos saludables. También podrán crearse espacios para mejorar la convivencia y conseguir bienestar físico mental y espiritual.
Velca, la marca de motos eléctricas española que se ha lanzado este 2020 es capaz de transformar la movilidad en las ciudades con el objetivo final de hacer la vida de las personas más fácil. ¡Nos vemos en nuestras
redes sociales!
Si quieres probar una de nuestras motos eléctricas totalmente gratis puedes hacerlo haciendo clic
aquí.
Publicado en
Category_Motos Eléctricas, Category_Sostenibilidad, Category_Velca, comprar motos, mi primera vez en una moto, moto, moto 2020, moto eléctrica, motores eléctricos, movilidad, scooters, tendencias de movilidad, tienda de motos, vehículos eléctricos, Velca